La arquitectura es una forma de plasmar los sueños en el mundo real.

Bjarke Ingels

Innovaciones en el Diseño de Tiendas Comerciales

¿Has notado cómo están cambiando las tiendas? Ya no son solo lugares donde compras cosas. Ahora se trata de ofrecer una experiencia única y memorable. Esta transformación se debe a nuevas ideas en la arquitectura comercial, que buscan atraer a los clientes y hacer que vuelvan.

Uno de los cambios más interesantes es el uso de la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR). Imagina poder ver cómo te queda una prenda sin tener que probártela físicamente. Algunas tiendas de moda, como Zara, ya tienen probadores virtuales que permiten hacer esto. Esto no solo hace que comprar sea más divertido, sino que también optimiza el espacio en la tienda y reduce la necesidad de grandes almacenes de ropa. En Perú, Saga Falabella ha empezado a implementar estas tecnologías en algunas de sus tiendas, permitiendo a los clientes visualizar cómo les quedan ciertos productos sin necesidad de probarlos físicamente.

Otra tendencia es la incorporación de elementos naturales en el diseño de las tiendas. Muchos comercios están utilizando árboles y plantas en su diseño. La tienda de Apple en Londres, por ejemplo, tiene un montón de vegetación adentro, creando un oasis urbano en medio del bullicio de la ciudad. Además, el uso de materiales sostenibles se ha vuelto una prioridad, reflejando el compromiso de las marcas con el medio ambiente y creando espacios más saludables para los clientes. En Lima, Plaza San Miguel ha remodelado sus espacios con un enfoque en áreas verdes y materiales ecológicos, mejorando la experiencia del cliente al ofrecer un entorno más relajante y conectado con la naturaleza.

La flexibilidad en el diseño es otra innovación clave. Las tiendas necesitan cambiar rápidamente para adaptarse a nuevas tendencias y necesidades del mercado. Por eso, muchos espacios comerciales son ahora modulares y multifuncionales, permitiendo a los minoristas reconfigurarlos fácilmente para nuevas colecciones, eventos o promociones. Un buen ejemplo de esto son los «pop-up stores», tiendas temporales que pueden instalarse en cualquier lugar para aprovechar eventos o temporadas específicas. En Perú, Casa Perú ha aprovechado este concepto para crear tiendas temporales que destacan lo mejor de la cultura y productos peruanos en diferentes ferias y eventos internacionales.

Por último, la tecnología inteligente está cambiando la forma en que interactuamos con los clientes. Sensores y sistemas de análisis de datos proporcionan información en tiempo real sobre el comportamiento de los clientes, permitiendo personalizar las ofertas y mejorar la eficiencia operativa. Algunas tiendas incluso tienen iluminación y música que se adaptan según la cantidad de clientes y sus preferencias, creando un ambiente siempre acogedor. En Lima, Real Plaza Salaverry ha comenzado a utilizar tecnologías inteligentes para ajustar la iluminación y el ambiente de sus tiendas según la afluencia de clientes, mejorando así la experiencia de compra.

Escrito por Giorgio Cárdenas Zegarra

Espacios Comerciales Centrados en la Comunidad

¿Sabías que las tiendas y centros comerciales están volviendo a ser lugares de encuentro para la comunidad? Ahora, además de comprar, se trata de ofrecer experiencias únicas y fomentar la interacción social.

Una de las formas en que esto está sucediendo es a través de mercados urbanos y espacios comerciales mixtos. Estos lugares combinan tiendas, restaurantes, áreas de entretenimiento y espacios públicos en un solo lugar. El Mercado de San Miguel en Madrid es un buen ejemplo. No solo ofrece productos gourmet, sino que también es un centro de actividad cultural y social. En Lima, Mercado 28 en Miraflores sigue esta misma tendencia. Este mercado reúne a pequeños productores, chefs y artesanos en un espacio donde la gastronomía y la cultura se encuentran, creando un lugar de encuentro tanto para locales como para turistas.

La sostenibilidad es otra tendencia importante en el diseño comercial. Los centros comerciales y tiendas están adoptando tecnologías verdes como paneles solares y sistemas de recolección de agua de lluvia. El Ponce City Market en Atlanta es un ejemplo de esto. Ha sido renovado para incluir prácticas sostenibles y espacios verdes, manteniendo su patrimonio histórico. Este proyecto ha revitalizado un edificio antiguo y ha creado un espacio donde la comunidad puede reunirse y disfrutar de diversas actividades. En Perú, Real Plaza Puruchuco ha incorporado tecnologías sostenibles, incluyendo sistemas de ahorro de energía y manejo de residuos, además de contar con espacios verdes que invitan a la comunidad a disfrutar de un ambiente más saludable.

La inclusividad también es fundamental. Los diseñadores están asegurando que los espacios comerciales sean accesibles para todos, con rampas, áreas de descanso accesibles y señalización clara. El centro comercial Westfield en Londres es un buen ejemplo de esto, siendo reconocido por su accesibilidad e inclusividad. Siguiendo esta línea, el Jockey Plaza en Lima ha trabajado en la mejora de la accesibilidad en sus instalaciones, asegurando que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan disfrutar de la experiencia de compra. Además, han implementado señalización inclusiva y áreas de descanso accesibles para todos los visitantes.

La tecnología también juega un papel crucial en la creación de espacios comerciales centrados en la comunidad. Aplicaciones móviles y plataformas de fidelización permiten a los minoristas conectar mejor con sus clientes. Algunas tiendas ofrecen la opción de reservar productos en línea y recogerlos en la tienda, facilitando la interacción y la conveniencia. En Perú, Plaza Vea y Wong han implementado aplicaciones móviles que no solo permiten hacer compras en línea, sino que también ofrecen beneficios exclusivos, promociones y la posibilidad de recoger productos en tienda, haciendo que la experiencia de compra sea más conveniente y personalizada.

Escrito por Giorgio Cárdenas Zegarra