La eficiencia es hacer las cosas bien; la efectividad es hacer las cosas correctas
Peter Drucker
Perfil y Comportamiento del Emprendedor en el Mercado Peruano
El mercado peruano ha mostrado un crecimiento constante en el número de emprendedores, motivados por la búsqueda de independencia económica, la identificación de oportunidades en el mercado y el deseo de innovar. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Perú se posiciona como uno de los países con mayor tasa de actividad emprendedora temprana (TEA) en América Latina, con un 22.6% en 2023. Este dato refleja que uno de cada cinco peruanos adultos está involucrado en actividades emprendedoras. Las mujeres representan el 49% de los emprendedores en Perú, mostrando una paridad de género casi equilibrada. Los hombres representan el 51% de los emprendedores, con diferencias en los tipos de negocios que inician.
Edad promedio
✓ 18-24 años: 20% de los emprendedores.
✓ 25-34 años: 35% de los emprendedores, siendo el grupo más activo en el emprendimiento.
✓ 35-44 años: 25% de los emprendedores.
✓ 45-54 años: 15% de los emprendedores.
✓ 55+ años: 5% de los emprendedores.
Nivel educativo
✓ Secundaria Completa o Inferior: 35% de los emprendedores.
✓ Educación Técnica o Universitaria Incompleta: 30% de los emprendedores.
✓ Grado Universitario o Superior: 35% de los emprendedores.
Distribución Geográfica
• Lima Metropolitana: 50% de los emprendimientos se encuentran en Lima, debido a la
alta concentración de población y recursos.
• Regiones Urbanas: 35% de los emprendimientos están en otras áreas urbanas del país.
• Regiones Rurales: 15% de los emprendimientos están en áreas rurales.
Desafíos y Oportunidades
Desafíos:
1. Acceso a Financiamiento: La dificultad para acceder a financiamiento es uno de los mayores obstáculos. A pesar de la existencia de programas de apoyo y microfinancieras, muchos emprendedores encuentran limitaciones en términos de montos y condiciones de crédito. El 50% de los emprendedores menciona la dificultad para acceder a financiamiento como el mayor desafío.
2. Formalización: La alta informalidad en el mercado peruano presenta un desafío significativo. Muchos negocios operan sin registrarse formalmente, lo que limita su acceso a beneficios fiscales y de financiamiento. El 30% de los emprendedores encuentra la burocracia y la regulación como un obstáculo significativo.
3. Capacitación y Educación: Aunque muchos emprendedores tienen educación superior, existe una brecha en términos de capacitación específica en gestión empresarial y habilidades técnicas. El 20% de los emprendedores destaca la falta de capacitación y conocimientos como un desafío.
Oportunidades:
1. Mercado Digital: La digitalización ofrece enormes oportunidades. La pandemia aceleró la adopción de tecnologías digitales, y muchos emprendedores han aprovechado plataformas en línea para expandir su alcance y mejorar sus operaciones. El 25% de los nuevos emprendimientos se basan en plataformas digitales o utilizan tecnologías avanzadas.
2. Sectores en Crecimiento: Sectores como la tecnología, el comercio electrónico, la agroindustria, la gastronomía y el turismo sostenible presentan oportunidades significativas para los emprendedores. El 70% de los emprendedores utiliza redes sociales para promocionar y vender sus productos o servicios.
3. Apoyo Institucional: Existen diversas iniciativas gubernamentales y privadas que buscan apoyar a los emprendedores, como los programas de Innovate Perú y los fondos de capital semilla. El emprendedor en Perú es joven, resiliente y orientado a la oportunidad. A pesar de los desafíos significativos, existen múltiples oportunidades en sectores emergentes y, con el apoyo adecuado, el ecosistema emprendedor peruano tiene un gran potencial de crecimiento y desarrollo. Las tendencias en América Latina refuerzan la importancia de la digitalización y la sostenibilidad, aspectos que también están siendo cada vez más relevantes en el contexto peruano.
Escrito por Juan Carlos Cornejo